16NOV2025|12:00H
14DIC2025|12:00H
15FEB2026|12:00H
15MAR2026|12:00H
Un año más, el ciclo de música de cámara de la ROSS seguirá reuniendo a los aficionados (los veteranos y los que se van incorporando) en el mismo sitio (la sala Silvio del Espacio Turina) y a la misma hora (las doce de doce mañanas dominicales a lo largo de la temporada) para disfrutar de obras interpretadas por músicos de la orquesta agrupados en variadas combinaciones instrumentales y que presentarán un amplio panorama de compositores de diversas épocas y también contemporáneos.
En esta temporada hay que destacar varios conciertos que ofrecen un mayor número de obras que aportan variedad (sin olvidar algunas de las grandes piezas del repertorio), una relevante presencia de los instrumentos de viento madera (flauta, clarinete, oboe) en combinación con las cuerdas, y un decidido protagonismo de conjuntos de viento metal, unas sonoridades nueva que amplían (por instrumentos y tipo de obras) el tradicional concepto de música de cámara asociada a la cuerda.
El concierto inaugural presenta dos obras maestras para quinteto con piano: los de Schumann y Shostakovich. El primero, de carácter extrovertido y exuberante, permanece como una composición central del romanticismo alemán; el segundo, que tuvo un éxito inmediato y que recibió el premio Stalin, muestra la intensidad propia del músico combinada con una evocación de formas barrocas.
El concierto 2, vientos con piano, tiene un aire decididamente francés con obras de una elegante ligereza (Roussel, D’Indy, Poulenc) y cuenta con la presencia de un español: Tomás Bretón, asociado con la zarzuela pero notable compositor sinfónico y de cámara.
Un sexteto de metales y percusión interviene en el concierto 3, que abarca un amplio arco temporal: desde una canción polaca de 1600 hasta una danza alemana de Mozart, y mezcla la solemnidad religiosa con lo profano.
También los metales despiden el año (concierto 4) con un festival navideño compuesto por una quincena de obras, desde una pavana de Tielman Susato hasta la música de Frozen, además de arreglos de varias composiciones navideñas populares.
El año comienza con un concierto (el 5) de cuartetos con piano, que incluye uno de los tres escritos por Beethoven a los 15 años y uno de los dos compuestos por Dvorak, a los que se suma, como representación del siglo XX, la obra de Frank Bridge, considerado uno de los más grandes autores británicos de música de cámara.
El concierto 6, en colaboración con Juventudes Musicales, presenta un dúo de flauta y piano con obras variadas, comenzando por Widor y Reinecke, a caballo entre los siglos XIX y XX, con Otar Taktakishvili, compositor que fue también Ministro de Cultura de la República Socialista Soviética de Georgia, y con dos obras de compositores vivos: el británico Ian Clarke (1964) y la norteamericana Valerie Coleman (1970).
El concierto 7 ofrece dos obras importantes del romanticismo tardío: los sextetos de Borodin y de Brahms. Borodin escribe, en Alemania, una obra de corte mendelsohniano “para agradar a los alemanes”. Brahms se acerca por segunda y última vez a esta forma, cambiando la frescura y espontaneidad de su primer sexteto por una mayor densidad musical debida a las formulas polifónicas y al juego de variaciones.
El concierto 8, en marzo, celebra el Día de la mujer con las obras de dos compositoras británicas, Elizabeth Maconchy (1907 - 1994) con su Quinteto para oboe y cuerdas, y Grace Williams (1906 -1977) con su Sexteto para oboe, trompeta, violín, viola, violonchelo y piano, y una norteamericana (nacida en 1991) con su cuarteto de cuerdas Carrot Revolution.
El concierto 9 incluye, en diversas agrupaciones instrumentales, obras de Beethoven (su Trío op. 11, que escucharemos en su versión original con clarinete), Schumann (piezas para violonchelo y piano) y Debussy (una rapsodia compuesta para los exámenes de clarinete del conservatorio de París), a los que se une el estadounidense Robert Muczynski (1929 - 2010) con su Fantasy Trío.
Nuevamente apreciaremos la sonoridad de los metales y la percusión en el concierto 10, con arreglos de obras famosas de los norteamericanos Gershwin y Berstein, y los europeos Tomasi (francés), Verhesit (trombonista belga, nacido en 1981) y Janko Nilovic, de 1941, turco residente en Francia y músico versátil.
La flauta protagoniza junto a la cuerda, el concierto 11, con obras de Amy Marcy Beach, estadounidense (1867-1944), del ruso Alexander Rubtsov (nacido en 1982), del argentino Alberto Ginastera (1916 - 1983), y los impresionistas Ravel y Debussy, tan atentos a la sutileza tímbrica de los instrumentos.
Los metales son los encargados de despedir la temporada, con un programa ecléctico con piezas tradicionales, una obra de Gabrielli, varias del uruguayo Enrique Crespo (1941-2020), del ruso Viktor Ewald (1860-1935), y los dos homenajes a la ciudad, en la Nana de Sevilla de los valencianos Leandro y Daniel Perpiñán, y en la deslumbrante Sevilla de Albéniz que, como en el famoso poema de Manuel Machado, pone con su nombre punto final a esta docena de conciertos.
ABONO CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA
Descuento ÚNICO del 40% sobre el PVP de las entradas sueltas para el Abono Ciclo de Cámara. 12 programas de octubre de 2025 a mayo de 2026, todos en domingos a las 12 horas.
COMPRA DE NUEVOS ABONOS
Del 25 de septiembre al 25 de octubre de 2025 de forma presencial en las taquillas del ICAS ubicadas en el Teatro Lope de Vega.
FORMAS DE PAGO
EN EFECTIVO o con TARJETA DE CRÉDITO, en un solo pago.