Imagen temporada
ARTISTA PLASTICO
Esta serie de obras seleccionadas -que, aunque fotográficas, están más cercanas a los cruces ínter y transdisciplinares– se pueden entender como una respuesta creativa a una posición propia en el entorno natural, en la cual se asume que todos los elementos del mundo se adecúan entre sí desde una idea de armonía. Es decir, un ser humano, un árbol, una hoja de cualquier planta, un insecto, un ave o cualquier ser vivo conformamos un todo general donde cualquier cambio en sus relaciones destruyen esa armonía preconcebida. Esa idea de mundos circundantes, de territorios interconectados, entiende la naturaleza como un concierto donde cada instrumento tiene su función específica y su ritmo exacto para formar una melodía. Por otro lado, mi aproximación a lo natural está muy focalizada en la observación de las aves y en el compartir territorios con ellas. Muchos de los pájaros son conocidos por la musicalidad de su canto y, es por ello que durante toda la historia de la música han servido de inspiración en muchas piezas tanto clásicas como modernas, desde Clément Janequin hasta Olivier Messiaen, pasando por Antonio Vivaldi o Ludwig VanBeethoven.
Para mí es un honor participar con mis obras en esta nueva andadura de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla e inaugurar la senda de colaboraciones entre la institución y los y las artistas que, estoy convencido seguirán en las siguientes temporadas. Aunque nacido en Cádiz, viví en Sevilla desde los 15 a los 40 años, por lo que mis años de formación como artista -tanto en la Universidad de Sevilla como posteriormente en mi ejercicio profesional- están indefectiblemente ligados a las diferentes generaciones de artistas de la ciudad, por lo que Sevilla y su ámbito cultural están muy presentes en mi biografía. En cierto sentido, gran parte de mi vida me he sentido “sevillano” y, por lo tanto, volver a esta tierra siempre es una gran alegría.
JUAN DEL JUNCO
Jerez de la Fra., Cádiz, 1972.
Vive y trabaja en Andalucía Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Málaga, Máster de Producción artística interdisciplinar por la misma Universidad y licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Es profesor en La Facultad de Bellas Artes de la UMA.
Ha expuesto sus proyectos en colaboración con el Museo Patio Herreriano (2025); la Galería Isabel Hurley (2024, 2020 y 2016); el ICAS (2023); la Galería F2 (2022 y 2017); la Diputación de Granada (2021); el C3A (2020); el Centro de Arte de Alcobendas (2018); el CAAC (2008); la Universidad de Salamanca (2008); o la obra Social de Cajasol (2008) entre otras.
Ha participado en casi un centenar de exposiciones colectivas como en la Casa Encendida (2025); la Galería Marlborough (2023), el CAF (2021); Bombas Gens (2020); Es Baluard (2019); el Festival di Fotografia Europea (2017); Tabacalera (2017); Pratt Institutte (2016); CICUS (2016); Fundación BBVA, (2016), MUSAC (2015); Academia de España en Roma (2011); CAC Málaga, (2012); LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (2009); el CA2M (2009); Museo Vostell (2008); La Casa Encendida (2003) o el Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (2001).
Ha trabajado con varios comisarios/as de reconocido prestigio, como Javier Hontoria, Joan Fontcuberta, Berta Sichel, Álvaro Rodríguez Fominaya, José Lebrero, Juan Antonio Álvarez Reyes, Manuel Segade, Alberto Martín, Mariano Navarro, Sema D’Acosta, Alicia Ventura, Oliva María Rubio, Juan Manuel Bonet entre otros
Ha recibido varias becas y ayudas como la Ayudas a la Videocreación Fundación BBVA (2014); Beca de la Casa de Velázquez (2009); Beca para Proyectos de Fotografía de Caja San Fernando (2008); Beca Daniel Vázquez Díaz (2007; las Ayudas a la Creación y Producción Cultural Fronterasur. Así mismo ha resultado ganador del Premio “Juan Luís Vasallo” (2011); el IV Premio Pilar Citoler (2010) y el Premio Pepe Espaliú de Artes Plásticas (2005).
Su obra se encuentra en diferentes colecciones: Patio Herreriano; Artium; CAAC; Centro de Fotografía de la Universidad de Salamanca; CAC de Málaga; Diputación de Granada; Diputación de Huelva; Fundación Cajasol; Fundación Campocerrado; Caja Madrid; Circa XXI; DKV; la Fundación provincial Rafael Botí; Colección INELCOM; Collecció Per Amor l’Art; Es Baluard; Ayuntamiento de Pamplona; Fundación Unicaja; Instituto Andaluz de la Juventud; MUSAC; Universidad de Córdoba; o la Universidad de Málaga
Fotografía: Victor Hugo Martín-Museo Patio Herreriano
ARTISTA VISUAL