Biography
ESPACIO TURINA
Domingo 7 – Marzo 2021, 12:00 h
Programa
Sonata para clarinete y piano en Re mayor (1945) (15')
I Allegretto scorrevole
II Andante quasi adagio
III Allegro scorrevole
Trío para flauta, violín y piano (1958) (13')
I Allegro ma non troppo
II Andante sostenuto
III Allegro vivace con spirito
Sonata para flauta y arpa (1937) (13')
I Allegro molto moderato
II Andante sostenuto
III Allegro festoso
Trío para clarinete, violonchelo y piano (1973) (16')
I Allegro
II Andante
III Allegrissimo
Componentes
Miguel Domínguez Infante: clarinete
Juan Ronda Molina: flauta
Claudia Medina Riera: violín
Daniela Iolkicheva: arpa
Robert L. Thompson: violonchelo
(profesores/as de la ROSS)
Auxiliadora Gil: piano
El compositor
Cuando Nino Rota fallecía en Roma, en 1979, a la edad de 67 años, dejaba un legado absolutamente inabarcable ya que, si bien su faceta como compositor de cine fue el que más popularidad y fama le dio, tuvo también una fructífera y reconocida carrera como compositor de obras sinfónicas, óperas, música coral y de cámara. Su exquisito catálogo de música de cámara merece un programa monográfico como el que presentamos, con algunas de sus obras más interesantes.
Nació en Milán, el 3 de diciembre de 1911, en el seno de una familia donde todos estaban relacionados de alguna manera con la música. Pronto demostró su vocación musical, ya que nada menos que a los 11 años ya había compuesto un oratorio, y a los 13 una comedia musical basada
en un relato de Hans Christian Andersen. Posteriormente inició sus estudios en el Conservatorio de Milán, para después ir a Roma a la prestigiosa Academia de Santa Cecilia, donde prosiguió su formación, graduándose en 1930. Gracias a la recomendación de Arturo Toscanini, decidió trasladarse a los Estados Unidos para adquirir experiencia. Ganó una beca del Instituto Curtis de Philadelphia, donde aprendió composición y dirección de orquesta. De vuelta en Milán, se licenció en Literatura en la Universidad y comenzó una carrera como profesor y catedrático que le llevaría a convertirse en director del Liceo Musical de Bari, cargo en el que permanecería toda su vida.
Rota es, sin duda uno de los grandes nombre de la historia de la Música, sin el cual es imposible entender parte de la música de cine a lo largo de las décadas. La época dorada del cine italiano tuvo en su batuta y su talento un escaparate incomparable, y muy pocas colaboraciones director-compositor han sido tan alabadas, estudiadas y reverenciadas como la que mantuvieron Federico Fellini y Nino Rota. Sin duda, una auténtica leyenda.
Su Música
Rota es un músico en cierta medida fuera de su tiempo, no tanto en sus partituras cinematográficas como en sus obras para la sala de conciertos. En ese ámbito, componer una música romántica en el mejor estilo de la segunda parte del siglo XIX era una vía segura hacia un cierto éxito popular y el desprecio de los críticos. De hecho, su obra 'clásica' está siendo reivindicada en los últimos años, eso sí, más en el ámbito de las grabaciones que en el de los conciertos. Parte de esa labor 'misionera' es asumida por algunos de sus alumnos, como el director Riccardo Muti. Son ellos quienes han conseguido recuperar partituras como las óperas 'El sombrero de paja florentino' y 'La visita maravillosa'; el 'Divertimento concertante', el Concierto para trombón y orquesta o el más célebre Concierto-soirée para piano y orquesta.
La influencia de la música para el cine es evidente en muchas de sus otras obras. Si el oyente consigue abstraerse, no le es difícil imaginar a algún personaje de Fellini paseando por las calles de un pueblo de la Lombardía al ritmo de esa música tan evocadora. Pese a esa variedad enorme de ritmos y géneros, Rota consigue que su música sea muy fácil de identificar. Es el sello Rota, que se define por su capacidad melódica y su habilidad para tomar temas populares y elevarlos a la categoría de gran música. Frente a las exigencias de la música cinematográfica, Nino Rota se dedicaba paralelamente a la creación de la música llamada seria, culta o pura, esgrimiendo como único principio estético la necesidad y la exigencia personal de crear libremente, sin someterse a ninguna escuela, a ninguna tendencia, a ninguna tiranía de la moda.
Sonata para clarinete y piano en Re mayor
La Sonata para clarinete y piano, del año 1945, es un ejemplo paradigmático de las características de la música de Rota, que aparecen ya en el “Allegretto scorrevole”: neoclasicismo sin complejos, armonías consonantes, melodías simétricas y una ligereza en las texturas que da lugar a una aparente ingenuidad y a una extraña modernidad. Por su parte, el “Andante quasi adagio” presenta unos tintes sombríos que desembocan en un “Allegro finale” de acendrado lirismo.
Trío para flauta, violín y piano
Este fue compuesto en 1958 para el Trío Klemm, un conjunto formado por dos músicos suizos, el flautista Conrad Klemm y la pianista Rita wolfensberger, y la violinista de origen cubano Montserrat Cervera. Se trata de un estilo que presenta diferencias importantes con su aire habitual. Se basa en algunas técnicas modernistas, como el coqueteo con la bitonalidad en el energético primer movimiento, mostrando cierta afinidad con el neoclasicismo. El tema principal, que sirve tanto para el primero como para el segundo movimiento, recuerda a una fuga barroca. El bullicioso final refleja el carácter general de la obra, en la que predomina ese espíritu juguetón tan característico.
Sonata para flauta y arpa
Después de su debut como operista con Ariodante, Rota escribio varias composiciones de cámara y sinfónicas que impusieron su voz en el panorama musical de los años cuarenta. Entre ellas figuran en lugar destacado las composiciones para arpa, escritas para la arpista Clelia Gatti
Aldrovandi. La sonoridad de la hermosa Sonata para flauta y arpa supone un dechado de buen gusto, equilibrio y refinamiento que, fruto de un inteligente trabajo de composición, ofrece al oyente, al desnudo, sin pudor, la limpia naturaleza de la frescura y la inventiva rotiana.
Trío para clarinete, violonchelo y piano
El trío de 1973 para clarinete, violonchelo y piano, que se remonta al mismo período que su partitura de El Padrino, muestra cómo su capacidad para capturar personajes y crear estados de ánimo se transfirió de la música de cine al reino de la música de cámara. Según la propia descripción de Rota, su música tiene un aura inmediata de familiaridad: "Muy pocas personas
dicen que tienen la impresión de" conocerla previamente", pero al final, nadie recuerda nada porque las notas se desvanecen ante ellos.
Auxiliadora Gil, piano
Natural de Sevilla, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de dicha ciudad, cursando la asignatura de piano con los profesores José Manuel de Diego, Pilar Bilbao y Ana Guijarro, bajo cuya dirección obtiene el Título Superior de Piano. También posee el Título Superior de Música de Cámara, ambos títulos con las máximas calificaciones. En 2013 obtiene el título de Máster en Patrimonio Musical por la UNIA.
Ha participado en la academia de verano “Holland Music Sessions” en sus ediciones de 1993 a 1996, donde, siendo propuesta para conciertos en Bergen, Alkmaar y Amsterdam ha trabajado con los profesores G. Sandor, J. Perry, D. Krauss y J. O ́Connors, profesor este último del cual ha recibido lecciones en la “Royal Academy of Music” de Dublín. Durante el curso 98-99 es seleccionada como alumna activa en el curso “Clases magistrales de piano” impartido por Ferenc Rados, perteneciente a los cursos de especialización musical para postgraduados de la Universidad de Alcalá de Henares. Durante el curso 2002-2003 realiza un curso de postgrado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con la catedrática Ana Guijarro.
Como solista, así como con diversas formaciones camerísticas ha ofrecido recitales en diversas ciudades de España, Holanda e Italia. Desde 2007 forma dúo de flauta y piano con el flautista Juan Ronda con quien ha grabado el CD “Caleidoscopio” de música española. Es profesora titular de Piano desde 1992, ocupando desde 2003 una Cátedra de Piano en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. En 2010 fue invitada por el onservatorio “G. Verdi” de Como (Italia) al seminario Erasmus de análisis e interpretación pianística “Nacionalismo y vanguardia de la primera mitad del s. XX en España”, donde, además de ofrecer un recital con obras de Gombau, Falla y Albéniz, impartió clases de Piano y Música de Cámara. Igualmente, en 2014 fue invitada por el Conservatorio de Rovigo (Italia) para impartir un curso de Música de Cámara española y ofrecer un recital. Ha sido invitada a impartir próximamente un curso de música de cámara en la Hochschule für Musik und Theater “Félix Mendelssohn Bartholdy” de Leipzig. Ha escrito artículos para revista Mina III del Conservatorio de Cádiz y para la revista Diferencias del C.S.M. “Manuel Castillo” de Sevilla. También es autora del artículo ¨El Concierto para Piano y Orquesta nº1(1958) de Manuel Castillo (1930-2005). Punto de partida para una aproximación a su repertorio sinfónico” del libro En torno a Manuel Castillo publicado por la editorial Libargo.