CONCIERTO DE AÑO NUEVO

CONCIERTO DE AÑO NUEVO

TEATRO DE LA MAESTRANZA
Domingo, 3 de Enero de 2021 – 12:00 horas

CONCIERTO DE AÑO NUEVO
Biography

TEATRO DE LA MAESTRANZA – Domingo, 3 de Enero de 2021 – 12:00 horas


PROGRAMA

JACQUES OFFENBACH (1819-1880)
La gaîté parisienne – La alegría parisina (Extractos)*

JOHANN STRAUSS (1804 – 1849)
Die Fledermaus (Obertura)

PAUL DUKAS (1865-1935)
L’Apprenti sorcier - El aprendiz de brujo

JOHANN STRAUSS II (1825-1899)
Trisch Trasch Polka

PIOTR ILICH CHAIKÓVSKI
(1840-1893)
El cascanueces: Vals de la Sinfonía nº 6, en Si menor,
Op. 74: II mvto. Allegro con grazia

HECTOR BERLIOZ (1803-1869)
La damnation de Faust: Marche hongroise – La condenación de
Fausto: Marcha húngara

JOHANN STRAUSS II (1825-1899)
An der schönen blauen Donau, Op. 314 – En el bello Danubio azul

MARC SOUSTROT Director

(*) Primera vez por la ROSS
Duración total estimada: (sin pausa) 1h 15’
Año XXXI. Programa 1044. 10º de la XXXI Temporada. Conciertos 2.415

Nota de programa

El 3 de enero se celebrará en el Teatro de la Maestranza el tradicional concierto de Año Nuevo con la ROSS, que este 2021 dirige Marc Soustrot. El programa estará compuesto no sólo por las tradicionales páginas de Strauss presentes en todos los conciertos de estas características que se realizan en medio mundo por estas fechas (comenzando por su modelo original, el de Viena) sino que añadirá otros autores de distintos países, pero con piezas que comparten el mismo espíritu desenfadado y jocoso.

Así, la velada se abrirá con una selección de La gaîté parisienne, una celebración del universo de Jacques Offenbach, el mago de la opereta francesa, elaborada muchos años después de su muerte por Manuel Rosenthal para un ballet así titulado con coreografía de Leonid Massine que vio la luz en 1938. Dicho ballet seleccionaba valses, polkas, mazurkas y el famoso “can can” de obras tan famosas como Orfeo en los infiernos, Los cuentos de Hoffmann o La Perichole.

Otro músico presente en el programa es Paul Dukas, famoso únicamente por una sola obra, pero cuya restante producción es de una calidad extraordinaria. Se trata de El aprendiz de brujo de 1897, basada en una balada de Goethe, que a su vez se inspiró en un relato escrito en el siglo II de Luciano Samósata. Esta divertida fábula, tan admirablemente descriptiva, conquistó de inmediato al público, generando en Dukas sentimientos encontrados, por cuanto que pensaba que ensombrecía el resto de su exigente catálogo, del que llegó a quemar una parte por no considerarlo a la altura de su talento. Qué lejos estaba de imaginar el compositor que su nombre ya no se asociaría únicamente a esta obra, sino a un ratón que protagonizaría una ingeniosa coreografía sobre su música en una película de dibujos animados de 1940. Brillantísimamente orquestada, con un ingenioso empleo del ostinato y rebosante de humor, El aprendiz de brujo sigue siendo una de las mejores piezas para acercar a los niños al universo de la música clásica.

El programa contiene otros autores franceses, con páginas que no le van a la zaga a esta. También en Goethe se inspiraría Berlioz para escribir su ópera La condenación de Fausto, pero el gran poeta se negó a responderle cuando le envió la primera versión de la obra. Sin desanimarse, el compositor continuaría trabajando en ella durante muchos años. En 1846 Berlioz viajó a Budapest y alguien le sugirió que hiciera un arreglo de la famosa Marcha Rakoczi, todo un himno para los húngaros. El concierto en el que se presentó esta orquestación el público se enardeció tanto que Berlioz decidió incluirla en su versión definitiva de La condenación de Fausto, aunque esto implicase cambios muy forzados en la trama original de Goethe.

Y Chaikóvski también estará presente en este programa con dos valses. El primero es el llamado De las flores, de su exitoso ballet de temática navideña basado en El cascanueces de E.T.A. Hoffmann, en tanto que el segundo se ha extraído de su Sinfonía nº 6 “Patética”, concretamente del II movimiento, “allegro con grazia” y constituye una suerte de bocanada de aire fresco tras la atmósfera desgarradora y opresiva del adagio inicial.

Respecto a Johann Strauss hijo, el miembro más genial y representativo de su linaje, se escucharán los dos ejemplos más representativos de cuantos géneros abordó. La divertida polka Trisch Trasch y, como fin de programa, el más famoso y querido vals de todos los tiempos, En el bello Danubio azul, como corresponde a todo concierto de Año Nuevo. Sin duda alguna, este es un atractivo programa para comenzar con alegría un 2021 que ojalá nos traiga la noticia tan ansiada por la humanidad entera…

Martín Llade

Grandes Benefactores de Honor

Sra. Doña Mercedes Garay Álvarez
Sr. Don Bernard Arthur Evans

Decoración floral en los conciertos de abono, por gentileza de la Asociación de Amigos de la ROSS

Sobre la ROSS

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

La Orquesta Sinfónica de Sevilla fue creada el año 1990 por decisión de la Junta de Andalucía y del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y de lo que resultó una formación de 103 profesores que aúnan unas 19 nacionalidades diferentes y que hoy se mantiene en 89 profesores y un número mayor de nacionalizados españoles.

Próximo concierto

Escribe aquí la palabra de búsqueda

New membership are not allowed.

Sobre la ROSS

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

La Orquesta Sinfónica de Sevilla fue creada el año 1990 por decisión de la Junta de Andalucía y del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y de lo que resultó una formación de 103 profesores que aúnan unas 19 nacionalidades diferentes y que hoy se mantiene en 89 profesores y un número mayor de nacionalizados españoles.

Oficina central
Calle Temprado nº6 41001

Sevilla, España

Tlf. (+34) 954 56 15 36
info@rossevilla.es