
JOAQUÍN TURINA: El castillo de Almodóvar, Suite para orquesta y arpa solo, Op.65
MANUEL DE FALLA: El amor brujo (Vers.1925)
MANUEL DE FALLA: El sombrero de tres picos
Arpa: Daniela Iolkicheva
Cantaora: Marina Heredia
Director: Lucas Macías
Notas al programa
Joaquín Turina dedicó una suite pianística (“Silueta nocturna”, “Evocación medieval”, “A plena luz”) al castillo de Almodóvar del Río, restaurado y abierto al público en 1930. Estrenada en 1931, hoy se nos ofrece la versión orquestal con arpa que el compositor preparó en 1933.
Le siguen dos obras esenciales de la música española: El amor brujo y El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, en las que el gaditano demuestra su gran conocimiento de la música popular.
El amor brujo se estrenó en 1915 como “gitanería en un acto y dos cuadros”, con un argumento del matrimonio Martínez Sierra. Tras algunas revisiones, y con distinta organización de los números, Falla lo convirtió en 1925 en un ballet. La obra presenta un singular triángulo amoroso (el espectro de un antiguo amante se interpone entre Candela y Carmelo) y se desarrolla en un mundo de magia y superstición hasta que, conjurado el fantasma mediante ancestrales ritos, Candela recobra la libertad amorosa.
Luminosidad orquestal y elaborados motivos populares encontramos en El sombrero de tres picos, basada en una novela de Pedro Antonio de Alarcón, que narra la atracción de un viejo corregidor por una bella molinera casada. La farsa El corregidor y la molinera se estrenó en Madrid en 1917 y Diaghilev animó a Falla a convertirla en un ballet que tuvo una gran repercusión internacional tras su estreno en Londres en 1919 por los Ballets Rusos, con decorados y figurines de Picasso.
Juan Lamillar