
07|08|09MAY2026|20:00H
Jueves 7 y Viernes 8 - mayo 2026. Teatro de la Maestranza
Sábado 9 – mayo 2026: Andalucía Sinfónica. Linares o Jaén
LUDWIG VAN BEETHOVEN: Concierto para violín, en Re menor, Op. 61
JOHANNES BRAHMS: Sinfonía nº1, en Do menor, Op.68
Violín: Daniel Lozakovich
Director: Marc Albrecht
Notas al programa
Cuatro suaves golpes de timbal abren el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven. En ellos no hay melodía ni armonía, solo una llamada: una puerta que se abre o, quizá, el epicentro de una onda expansiva que aún hoy día resuena.
A menudo, la música de Beethoven está tejida a partir de gestos mínimos que, por sí solos, contienen un universo: como el famoso motivo de su quinta sinfonía o las notas insistentes de su decimocuarta sonata para piano «Claro de luna», estos cuatro golpes de timbal concentran una tensión silenciosa, cargada de sentido. En su concierto para violín, lejos del virtuosismo ornamental al uso, Beethoven plantea un diálogo entre el violín y orquesta como si de una sinfonía se tratase. Fue una propuesta tan novedosa que el público de su tiempo no la entendió: de hecho, la obra cayó en el olvido durante casi 40 años, hasta ser redescubierta por una nueva generación de músicos alemanes.
Uno de ellos, Johannes Brahms, vivió con más intensidad que nadie esa herencia. Instalado en Viena, donde la sombra de Beethoven seguía presente en cada rincón, tardó más de 20 años en completar su Primera Sinfonía Op.68, bloqueado por las expectativas de una comparación inevitable. Fue en 1868 cuando, estando de vacaciones, escribiera una pequeña melodía alpina, encontrase el tema central de la obra. Cuando finalmente se estrenó en 1876, se la apodó como «la Décima de Beethoven».
Juan Velázquez.-