Skip to content
Sinfónico 09: Rapsodia americana |
Sinfónico 09: Rapsodia americana

26/27/28MAR2026|20:00H

Teatro de la Maestranza |
20:00 h.
Director | Lucas Macías

RAQUEL GARCÍA TOMÁS: Ceci n'est pas une valse
CHARLES YVES: Unanswered question
DMITRI SHOSTAKÓVICH: Suite for Jazz Orchestra nº 2
LEONARD BERNSTEIN: Candide, Obertura
GEORGE GERSHWIN: Rhapsody in Blue

Piano: Wayne Marshall
Director: Lucas Macías

Sinfónico 09: Rapsodia americana | Notas al programa
Sinfónico 09: Rapsodia americana
Notas al programa

La música del siglo XX puede entenderse como una búsqueda incesante de nuevos caminos; un viaje de ciegos voluntarios donde explorar lo desconocido sustituye la comodidad de lo ya trazado. Esa necesidad de hallar una verdad íntima recorre de forma transversal a los creadores reunidos en este programa.

Leer más

Una de esas vías de exploración es el blind contour drawing, técnica visual que consiste en dibujar sin mirar el papel, confiando en la intuición más que en el control. Raquel García Tomás traslada este gesto al lenguaje sonoro en Blind Contours nº 2: una transición continua entre acordes abiertos, en estado de transformación constante, donde el tiempo parece suspenderse y todo fluye en reconfortante indeterminación.

Una lógica parecida atraviesa The Unanswered Question de Charles Ives. La obra, dividida en capas sonoras, plantea una pregunta eterna —lanzada por la trompeta— a la que las maderas intentan responder sin éxito. Lo importante no es resolver, sino formular. También en plena URSS, Dmitri Shostakóvich aborda esa misma tensión entre planos aparentemente irreconciliables, aunque desde una perspectiva muy distinta y casi en clave de humor, en su Suite for Jazz Orchestra nº 2, donde combina estética soviética con jazz, vals, polkas y marchas militares con gran ingenio y agudeza.
Este mestizaje musical se convierte ya en identidad en la obertura Candide, de Leonard Bernstein, y llega a su apogeo en Rhapsody in Blue de George Gershwin: una síntesis magistral de estilos modernos que ya en 1924, ayudó a forjar el icónico sonido americano.

Juan Velázquez.-